abril 26, 2024

entreObras

«Si podemos hacer sustentable la economía social los beneficios se multiplicarán por tres parques industriales»

La flamante presidenta de la Corporación del Desarrollo Gualeguaychú, Estela Miño, se refirió al proceso de recambio que encabeza en la institución que reúne a 26 entidades de la ciudad, a la relación que espera construir con el gobierno municipal y a los desafíos que tiene por delante

Después de 12 años de continuidad, la renovación se impuso en la Corporación del Desarrollo Gualeguaychú (Codegu). La propuesta encabezada por la docente Estela Miño se quedó con 12 de los 24 votos válidos en la elección del último lunes; 10 fueron para el oficialismo, representado por el contador Ricardo Díaz, hubo dos abstenciones y dos votos anulados.

Antes de la elección, que estaba fechada para el lunes 28 de septiembre, pero se llevó a cabo un mes después, desde ambos sectores calificaron como “campaña sucia” a la de sus adversarios, lo que calentó el clima electoral como hace mucho tiempo no pasaba en la institución.

Hubo trascendidos de “aprietes” y de “maniobras” para que ciertas entidades cambien su voto a último momento. Pero, más allá de eso, las voluntades quedaron claras en la votación final: 12 entidades respaldaron a Estela Miño, 10 a Ricardo Díaz, dos se abstuvieron y dos votos fueron anulados por cuestiones administrativas y falta de documentación.

Dos días después, la electa presidenta de la Codegu (2020-22) dialogó con ElDía. “El proceso electoral fue muy positivo, en la mayoría de las entidades hubo votaciones, y eso es democratizar, revitalizar, empoderar a la entidad. El balance es sumamente positivo, y que el resultado haya acompañado a nuestra propuesta de renovación es lo más óptimo”.

-La primera renovación sería de algunos consejeros entonces…

-Acá hay consejeros que han estado haciendo campaña en contra de lo que había decidido su propia entidad. Hicieron, hasta último momento, campaña contra mi postulación. Eso no está mal, está bien que ese consejero lo piense personalmente, pero se da una incoherencia que no se tendría que dar. Las entidades tendrían que poder delegar en personas que manifiesten lo que piensa la entidad. Acá hubo consejeros que ya habían comprometido el voto por la continuidad, pero al salir otra propuesta se empieza a repensar esta situación…

-¿Cómo se da vuelta la página? ¿En qué empiezan a trabajar?

-Estamos generando una mesa de evaluación de proyectos, donde haya miembros que sean permanentes, que ahí estarían las entidades de educación superior y el Departamento Pymes. Pero a la vez va a haber otro departamento que será el que presente proyectos, donde podrán participar las instituciones que son parte de Codegu y las que no, así como cualquier persona particular. Otro carácter de miembro es el que dé financiamiento. Si nosotros vamos a pedir el Fondo de Promoción Industrial a la Municipalidad, tenemos que aceptar que la Municipalidad delegue una persona para que esté evaluando el proyecto para el que se pide el financiamiento. Porque lo que ha pasado es que a veces se espera un dinero que no llega porque no hay un proyecto sustentable.

-Fue el gran conflicto de la gestión anterior con el Municipio, ¿nace otra relación con lo público?

-Nosotros no nos tenemos que olvidar que esta es una entidad de asociaciones civiles, del ámbito de lo privado, con el Municipio en la mesa. Esa relación hay que reforzarla, fortalecerla, crearla en los lugares donde no esté creada. Si no hay una buena vinculación entre lo público y lo privado no se crean las condiciones mínimas para el desarrollo. Ese es uno de nuestros nortes.

-¿Cuáles son los otros?

-Estamos pensando mucho en la juventud de la ciudad y en una Escuela para el Desarrollo que tenga tres pilares: los negocios, el trabajo, en la que va a tener un rol preponderante lo que podamos trabajar con la CGT y el Ministerio de Trabajo, y otro que va a ser la parte de promoción de la educación y de las industrias culturales.

Esta escuela tendría perspectiva de desarrollo. En este sentido, vamos a traer al proyecto a la U-RUS, que es una universidad cooperativa que nació de Río Uruguay Seguros, en ese modelo no se necesita tener una educación secundaria, por ejemplo, como en cualquier universidad. Se brindan capacitaciones en idiomas, negocios, cooperativismo, etc., para fortalecer al emprendedor.

Si podemos hacer sustentable la economia social los beneficios se multiplicarán por tres parques industriales. Que el emprendedor pueda vivir de los productos que vende o de los servicios que presta, y a su vez pueda emplear al menos a una persona, porque lo que falta es empleo, trabajo sobra. Esperar que venga una gran industria y emplee a toda la gente desocupada es una utopía hoy en día, en el mundo no solamente en Gualeguaychú.

-Fue el gran conflicto de la gestión anterior con el Municipio, ¿nace otra relación con lo público?

-Nosotros no nos tenemos que olvidar que esta es una entidad de asociaciones civiles, del ámbito de lo privado, con el Municipio en la mesa. Esa relación hay que reforzarla, fortalecerla, crearla en los lugares donde no esté creada. Si no hay una buena vinculación entre lo público y lo privado no se crean las condiciones mínimas para el desarrollo. Ese es uno de nuestros nortes.

-¿Cuáles son los otros?

-Estamos pensando mucho en la juventud de la ciudad y en una Escuela para el Desarrollo que tenga tres pilares: los negocios, el trabajo, en la que va a tener un rol preponderante lo que podamos trabajar con la CGT y el Ministerio de Trabajo, y otro que va a ser la parte de promoción de la educación y de las industrias culturales.

Esta escuela tendría perspectiva de desarrollo. En este sentido, vamos a traer al proyecto a la U-RUS, que es una universidad cooperativa que nació de Río Uruguay Seguros, en ese modelo no se necesita tener una educación secundaria, por ejemplo, como en cualquier universidad. Se brindan capacitaciones en idiomas, negocios, cooperativismo, etc., para fortalecer al emprendedor.

Si podemos hacer sustentable la economia social los beneficios se multiplicarán por tres parques industriales. Que el emprendedor pueda vivir de los productos que vende o de los servicios que presta, y a su vez pueda emplear al menos a una persona, porque lo que falta es empleo, trabajo sobra. Esperar que venga una gran industria y emplee a toda la gente desocupada es una utopía hoy en día, en el mundo no solamente en Gualeguaychú.

Fuente: EL DIA de Gualeguaychú.